Durante el 2024, el proyecto de investigación científico tecnológico ‘Urbanphony’, ejecutado por la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, UNIMAYOR, y financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, desarrolló importantes resultados de investigación a través de ‘Mantra’, estrategia que ha permitido expandir el conocimiento sobre paisajes sonoros, a nivel internacional, promoviendo mejores prácticas de planificación en entornos urbanos y rurales.
Mantra es una estrategia nueva, sin embargo, el sentimiento por establecer un estudio interdisciplinar en paisaje sonoro a través de la sinergia entre la música, el diseño visual, la ingeniería, la arquitectura y la geografía, viene desde hace más de una década, y ha dinamizado sus resultados, entre otras razones, gracias a la suma de esfuerzos de diferentes actores como investigadores internos y externos, directivos, docentes, estudiantes, aliados y proyectos desarrollados desde las facultades de Educación, Arte y Diseño e Ingeniería, de la Institución Universitaria.
Asimismo, como una propuesta e iniciativa emblemática de Mantra y Urbanphony, nace ‘Mantra Para Estudiantes (PE)’, el semillero de investigación, adscrito al grupo de investigación D&A, de la Facultad de Arte y Diseño, planteado para el fortalecimiento de habilidades de investigación científica y desarrollo tecnológico e Innovación (I+D+i) en el campo del paisaje sonoro, cuyo objetivo es proporcionar herramientas analíticas y prácticas para abordar, de forma crítica y reflexiva, las implicaciones del sonido en la vida humana y natural del planeta tierra.
De acuerdo a Julián Grijalba, Arquitecto UNIMAYOR y Director científico del Proyecto Urbanphony, las investigaciones de Mantra PE han abordado la exploración del sonido conformado en ciudades como Popayán (Colombia), Santiago de Compostela (España), y Venecia (Italia), arrojando importantes resultados en torno a la conformación de los paisajes sonoros en las áreas urbanas del futuro; el desarrollo de modelos de inteligencia artificial para automatizar la clasificación de la información masiva, que emerge del paisaje sonoro urbano, incluidas Redes Neuronales Convolucionales; el análisis de los valores estéticos del paisaje sonoro, con el fin de inspirar nuevas formas de componer y crear música asistida por computadora; y el estudio de la animación y la ilustración para comunicar cuestiones de base científica a la sociedad en general.
La Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, a través de la Vicerrectoría Académica y de Investigaciones y su Dirección de Investigaciones, seguirá impulsando estrategias investigativas de alto impacto, como Mantra, para impactar, positivamente, en los ámbitos nacional e internacional, llevando desde la academia, soluciones a distintas problemáticas del entorno.
Comunicaciones UNIMAYOR